RESUMEN
En este proyecto encontrará los parámetros básicos para la atención a una emergencia de gran magnitud o mínimo impacto. Un sistema comando incidente que permite ser una herramienta útil en la organización estructural de una emergencia, dando cumplimiento en el menor tiempo posible a los objetivos y metas trazadas por el comandante del incidente.
En uno de nuestros capítulos se profundiza sobre los diferentes clases de fuego, métodos de transmisión de calor, procedimientos para controlar y apagar el fuego, clases de extintores su uso y elementos de protección básicos de un bombero para afrontar una emergencia cuando el resultado es un incendio, por consiguiente un completo capitulo de atención pre-hospitalaria básico para atención a las victimas donde sea necesario.
El trabajo de investigación busca crear un compendio básico del curso avanzado de bomberotecnia para todos los estudiantes de coinspetrol, egresados y demas personas que ingresen a la pagina del instituto, siendo una herramienta útil para la aplicación de sus labores, convirtiéndose en una fuente de consulta eficaz y productiva para el desarrollo de sus dudas
INTRODUCCIÓN
El curso de bomberotecnia consiste en formar integralmente las personas para realizar actividades preventivas y acciones de control de incendios que se puedan dar con motivo de un evento perturbador o en la rutina diaria de una empresa. Las actividades que allí se realizan, se amplían o limitan según la capacidad de cada brigadista y es de vital importancia dentro una organización, ya que nos permite actuar, no solo en caso de una emergencia, sino que en la vida diaria, se tomaran acciones iniciales oportunas y transcendentales.
Por medio de la adquisición de estos conocimientos se actuara acorde con la normatividad de la empresa y según lo disponga la NFPA; por ello es de vital importancia que en cada una de sus escuelas de capacitación tengan un instructivo donde se plasme el curso de bomberotecnia, ya que en estas empresas existen áreas críticas, que hay que saber gestionar y en las cuales poseer esta información es fundamental para marcar la diferencia y sentar precedentes de egresados con calidad.
En esta cartilla se fortalecerán aspectos claves de Atención Pre-hospitalaria; Sistema Comando Incidente y manejo de extintores, ya que en estas organizaciones se manejan productos de alta volatidad (inflamables) y están presentes tres componentes como lo son combustible, oxigeno y calor, es por eso que es necesario estar preparados para enfrentar emergencias inesperadas y que en estos entes confíen en nuestros profesionales plenamente como equipos de salvaguarda.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para nadie es un secreto que al interior del instituto, se manejan distintas escuelas de formación profesional y cada una de ellas cuenta con su pensum académico que varia y se adapta a cada una necesidades que se desea satisfacer para abastecer los distintos campos del sector petrolero.
Mediante la elaboración de este proyecto lo que se busca es ser una fuente de consulta donde se plasman las diferentes enseñanzas de este curso, esto se debe a que es un entrenamiento ante la posibilidad de una emergencia dando una respuesta positiva a esta, además se fortalece la teoría vista y se pone en práctica la manera de reaccionar ante situaciones de carácter forzoso, también se mide la resistencia mental y corporal que cada uno de los asistentes posee.
En el Compendio básico del curso avanzado de bomberotecnia, se dispone de cierta información sintetizada que consta de tres capítulos como lo son: el manejo de extintores, Atención Pre-hospitalaria, Sistema Comando Incidente, los cuales promueven el mensaje de educar para prevenir.
Hoy en día, no se cuenta con una guía en la cual se les informe a los estudiantes, que tipo de actividades se realizan al interior de este curso, por ello, mediante esta propuesta, lo que se busca es crear un manual en el cual se informe de manera anticipada las generalidades que se desarrollan en su interior, con el propósito de fortalecer aun mas los conocimientos adquiridos.
Formulación del problema
¿Cuál es la necesidad de los estudiantes de Coinspetrol Ltda de conocer la temática que se trata en el curso de bomberotecnia y en que se pueden beneficiar si se desarrolla esta guía o manual básico?
JUSTIFICACIÓN
La importancia de esta temática tratada va mas allá de lo deseado por los brigadistas de bomberos o tutores, ya que mediante la información que se da, se está facilitando la manera de reaccionar ante diversas situaciones en las cuales no solo se pone en peligro estructuras sino la vida de los seres humanos. Por esta razón se hace indispensable, el adquirir toda esta información para saber ponerla en práctica en un momento dado.
Este documento busca ser una nutrida fuente de consulta con el cual se logra que el personal alcance su máximo potencial y desarrollen determinadas habilidades específicas, las cuales son necesarias para marcar la diferencia de nuestros egresados en el competido mundo de los hidrocarburos, ya que nos permite disponer de información fundamental y clave para poder destacarnos en cada uno de los niveles dentro de una organización.
Convirtiéndose así, en una herramienta eficaz para medir el nivel de reacción que se puede llegar a tener ante una emergencia por medio del control, comando y comunicación, el cual tiene una aplicación necesaria para la toma de decisiones.
OBJETIVOS
Objetivo General
Diseñar un compendio para el curso avanzado de bomberotecnia para los estudiantes de Coinspetrol Ltda.
Objetivos Específicos
Conocer las distintas formas de extinguir un incendio.
Reconocer cada uno de los extintores, sus componentes y las fuentes de ignición.
Identificar como se realiza una valoración primaria.
Utilizar adecuadamente los elementos de protección para salvaguardar la integridad física de los brigadistas.
Mantener la coordinación general de las actividades en una contingencia.
MARCO TEÓRICO
Para la realización del presente trabajo se hizo una recopilación de información con el fin de obtener una conceptualización clara y acertada sobre el tema a tratar, empezando por la legislación vigente, se describen algunos aspectos básicos, los cuales deben tomarse en cuenta para el desarrollo optimo de esta plan.
El uso de los extintores se da para acabar o disipar un incendio el cual puede salirse de control, no todos los fuegos son iguales, por tal razón se requieren distintos tipos de extintores.
Como dice William George Manby3: el extintor como un aparato autónomo, diseñado como un cilindro, que puede ser desplazado por una sola persona y que usando un mecanismo de impulsión bajo presión de un gas o presión mecánica, lanza un agente extintor hacia la base del fuego, para lograr extinguirlo.
La Norma Técnica Colombiana 1458 clasifica los fuegos de acuerdo al tipo de combustible en4:
Clase A: Son los que ocurren por materiales sólidos ordinarios, tales como trapos, virutas, papel, madera, basura, cauchos y determinados plásticos y su características es que producen brasas.
Clase B: Son fuegos producidos por líquidos inflamables, combustibles y gases, tales como butano, aceites, grasas, derivados del petróleo.
Clase C: Son producidos por fuegos que involucran equipos eléctricos energizados, como motores eléctricos, transformadores y aparatos electrodomésticos. Se elimina la corriente y son fuegos de clase A o B.
Clase D: Son producidos por la combustión de ciertos metales en calidad de partículas o virutas como: potasio, azufre, magnesio, fosforó etc.
Eso quiere decir, que dependiendo del material combustible o medio que provoque el fuego así mismo se debe usar un extintor para extinguirlo o sofocarlo.
En los Programas de Atención Pre-hospitalaria (APH), se hace necesario un proceso de entrenamiento y capacitación, acorde a las realidades locales sin perder el horizonte de los lineamientos internacionales basados en evidencia científica probada, logrando al mismo tiempo una estandarización única universal en el proceso de atención para el personal que trabaja en el área. Para que se dé la congruencia entre la fase Pre-hospitalaria e intrahospitalaria se hace necesaria una visión general donde el lenguaje sea unificado y permita mayor agilidad en el sistema.
Según el Departamento de Bomberos del Meta en una APH se debe hacer lo siguiente5:
1. Valoración del área
2. Valoración del lesionado
3. Valoración primaria
4. Valoración secundaria
5. Inmovilización
6. Traslado del lesionado
En forma general, el análisis o evaluación de riesgos, se define como el proceso de estimar la probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada severidad o consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar público.
Así mismo, se deberá elaborar un Plan de Emergencia y Contingencias que permita prevenir y mitigar riesgos, atender los eventos con la suficiente eficacia, minimizando los daños a la comunidad y al ambiente, y recuperarse en el menor tiempo posible.
El Sistema de Comando de Incidentes (SCI) es la combinación de instalaciones, equipamiento, personal, protocolos, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo.
DISEÑO METODOLÓGICO
SISTEMA COMANDO INCIDENTE
El sistema comando incidente es una herramienta que consiste en la combinación de instalaciones, equipamiento, personal, protocolos, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr, efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo.
Cuáles son las dificultades que implica el control de una emergencia.
Implica grandes riesgos.
Genera gran confusión.
Requiere la participación de muchas personas.
Se necesita la utilización de muchos recursos.
Se deben tomar decisiones en ocasiones críticas.
Donde puede aplicar el sistema comando incidente:
Derrumbes, explosiones, inundaciones, terremotos, huracanes, erupciones volcánicas y tornados.
Incendios forestales, estructurales, industriales y aeronáuticos.
Accidentes de transporte aéreo, ferroviario, acuático o terrestre.
Accidentes con materiales peligrosos.
Derrames por hidrocarburos.
Operaciones de rescate
Conciertos, celebraciones, etc.
Visitas de grandes personalidades.
Los principios del SCI, permiten asegurar el despliegue rápido, coordinado y efectivo de los recursos y minimizar la alteración de las políticas y procedimientos operativos propios de cada una de las instituciones que responden, esos principios son: terminología común, alcance de control, organización modular, plan de acción del incidente, unidad de mando, comando unificado y comunicaciones integradas.
a) Terminología común: el SCI propone utilizar a todas las instituciones involucradas el uso de terminología estándar y coherente ejemplo, nombres comunes para recursos, equipos, instalaciones con denominaciones comunes.
b) Alcance de control: se define como número de individuos que un responsable puede tener a cargo con efectividad. El número de subordinados puede ser de 3 a 7. Lo óptimo es no más de 5.
c) Organización modular: debe ser desarrollada según el tipo de incidente, normalmente se desarrolla de arriba hacia abajo, su magnitud y su complejidad, se va ajustado según las necesidades. compuesto por cinco secciones normalmente comandante del incidente, planificación, operaciones, administración y finanzas, logística.
d) Plan de acción del incidente (PAI): son todas las acciones que se realizan para controlar una determinada situación, se formulan los objetivos y se disponen estrategias se identifican los recursos de acuerdo a las necesidades del incidente. normalmente es desarrollado por el comandante del incidente mentalmente y comunicado a sus subalternos.
e) Comunicaciones integradas: La organización del SCI tiene previsto un plan de comunicaciones con procedimientos operativos estandarizados, lenguaje claro, frecuencias comunes y la misma terminología. Dependiendo de la magnitud y complejidad del incidente podrá ser necesario establecer varias redes de comunicación para el uso común de las instituciones que integran el sistema comando incidente.
a) Terminología común: el SCI propone utilizar a todas las instituciones involucradas el uso de terminología estándar y coherente ejemplo, nombres comunes para recursos, equipos, instalaciones con denominaciones comunes.
b) Alcance de control: se define como número de individuos que un responsable puede tener a cargo con efectividad. El número de subordinados puede ser de 3 a 7. Lo óptimo es no más de 5.
c) Organización modular: debe ser desarrollada según el tipo de incidente, normalmente se desarrolla de arriba hacia abajo, su magnitud y su complejidad, se va ajustado según las necesidades. compuesto por cinco secciones normalmente comandante del incidente, planificación, operaciones, administración y finanzas, logística.
d) Plan de acción del incidente (PAI): son todas las acciones que se realizan para controlar una determinada situación, se formulan los objetivos y se disponen estrategias se identifican los recursos de acuerdo a las necesidades del incidente. normalmente es desarrollado por el comandante del incidente mentalmente y comunicado a sus subalternos.
e) Comunicaciones integradas: La organización del SCI tiene previsto un plan de comunicaciones con procedimientos operativos estandarizados, lenguaje claro, frecuencias comunes y la misma terminología. Dependiendo de la magnitud y complejidad del incidente podrá ser necesario establecer varias redes de comunicación para el uso común de las instituciones que integran el sistema comando incidente.
f) Unidad de mando: Responde al principio administrativo del mismo nombre. Cada persona dentro de la organización responde e informa solamente a la persona designada. Ninguna persona debe tener más de un jefe.
g) Comando unificado: significa que las instituciones involucradas, de común acuerdo previo, contribuyen al proceso de comando atreves de:
Planificar en forma conjunta las actividades.
Determinar los objetivos para el periodo operacional.
Conducir las operaciones en forma integrada.
Optimizar el aprovechamiento de todos los recursos asignados.
Asignar las funciones del personal bajo un solo plan de acción.
g) Comando unificado: significa que las instituciones involucradas, de común acuerdo previo, contribuyen al proceso de comando atreves de:
Planificar en forma conjunta las actividades.
Determinar los objetivos para el periodo operacional.
Conducir las operaciones en forma integrada.
Optimizar el aprovechamiento de todos los recursos asignados.
Asignar las funciones del personal bajo un solo plan de acción.
El sistema comando incidente está basado en ocho funciones:
Mando
Planificación
Operaciones
Logística
Administración y finanzas
Seguridad
Información publica
enlace
Mando
Planificación
Operaciones
Logística
Administración y finanzas
Seguridad
Información publica
enlace
Seguridad, información pública y enlace dan soporte y ayuda al comandante del incidente para tener un mejor control del sitio e información y apoyo logístico necesario para el desarrollo del incidente. Planificación, operaciones, logística, administración y finanzas responden directamente al comandante del incidente.
CLASES DE FUEGO, MANEJO DE EXTINTORES Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.
Los extintores cumplen una función de vital importancia en el plan de protección contra incendios de un centro de trabajo puesto que, cuando se inicia un incendio, son los primeros elementos que se usan para intentar controlarlo. En esos momentos, las características del extintor, su fácil localización y el uso que se haga de él son factores determinantes para que se consiga evitar, o no, la propagación del fuego.
Actualmente la norma nfpa 10 es la encargada de estipular los requisitos mínimos para selección, instalación, inspección, mantenimiento y prueba de equipos portátiles, en este capítulo se profundizara sobre todo lo concerniente a clases de extintores, manejo, partes, clases de fuego, componentes químicos de los extintores y demas especificaciones que puedan ser útiles en la vida laboral de cada uno de nosotros.
Que es el fuego: es una reacción química de oxidación que provoca una reducción exotérmica. Sus reactivos son el oxidante y el reductor. El reductor se denomina combustible y el oxidante comburente.los elementos necesarios para que exista fuego son, combustible, oxigeno y calor.
El combustible: se trata del elemento principal de la combustión, puede encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso.
El comburente: el comburente principal en la mayoría de los casos es el oxígeno.
Calor: es la energía necesaria para iniciar la combustión, puede ser una chispa, una fuente de calor, una corriente eléctrica, etc.
Fases del fuego
Incipiente o Conato: por lo regular es la fase inicial del fuego, relativamente pequeño y que si no es controlado puede crecer fácilmente a la siguiente etapa. Como característica para ser considerado como conato hay mucho desprendimiento de humo ya que el material no se está consumiendo adecuadamente. Es en esta etapa en la que usted como brigadista puede actuar y utilizar los extintores adecuadamente y controlar el fuego que está en la etapa de inicio.
Declarado o Libre: etapa en la que todos los materiales que se encuentran en el lugar son susceptibles a la combustión, se ha elevado la temperatura, el humo disminuye y las dimensiones del incendio son mayores por lo que serán necesarias técnicas que incluyan métodos adicionales a los extintores para poder controlar el incendio.
Fase latente (brasas): etapa en la que alguno de los elementos de la pirámide del fuego (principalmente el oxígeno) no se encuentra, debido a En la tercera fase, la llama puede dejar de existir si el área confinada es cerrada suficientemente. A partir de este momento la combustión es reducida a ascuas incandescentes.
Backdraft: Debido a que en la tercera fase del fuego (latente), la combustión es incompleta ya que no existe suficiente oxigeno para alimentar el fuego.
Manejo de extintores
Los extintores de incendio se pueden utilizar efectivamente para atacar Incendios menores. Sin embargo, un extintor puede ser sólo tan efectivo como la persona que lo utiliza. Por eso es que el adiestramiento es tan importante. Cuando surge un incendio, una persona que no sabe de extintores puede tener miedo de utilizarlo. Otra persona no adiestrada puede tardar varios minutos en leer las instrucciones de cómo utilizarlo mientras el incendio se extiende.
Un extintor es un aparato autónomo que permite proyectar y dirigir un agente extintor sobre un fuego con el fin de extinguirlo en su fase inicial. La proyección del agente extintor se consigue mediante la acción de una presión interna, que puede obtenerse por presurización interna permanente o por la liberación de un gas auxiliar. La norma que supervisa y controla los extintores portátiles contra incendios es la nfpa 10. Selección, instalación, inspección, mantenimiento y prueba de equipos de extinción portátiles.
Los extintores de incendio se pueden utilizar efectivamente para atacar Incendios menores. Sin embargo, un extintor puede ser sólo tan efectivo como la persona que lo utiliza. Por eso es que el adiestramiento es tan importante. Cuando surge un incendio, una persona que no sabe de extintores puede tener miedo de utilizarlo. Otra persona no adiestrada puede tardar varios minutos en leer las instrucciones de cómo utilizarlo mientras el incendio se extiende.
Un extintor es un aparato autónomo que permite proyectar y dirigir un agente extintor sobre un fuego con el fin de extinguirlo en su fase inicial. La proyección del agente extintor se consigue mediante la acción de una presión interna, que puede obtenerse por presurización interna permanente o por la liberación de un gas auxiliar. La norma que supervisa y controla los extintores portátiles contra incendios es la nfpa 10. Selección, instalación, inspección, mantenimiento y prueba de equipos de extinción portátiles.
Partes de un extintor
Cilindro: recipiente donde se almacena el agente extintor.
Manómetro: es un indicador de presión en el extintor. Indica cuan lleno o 3 vacío está. Contiene tres secciones a saber; empty - vacío, full – lleno, overcharged –sobrecargado. No todos los extintores tienen este indicador. En los que no tienen manómetro, existen otros medios para determinar si están llenos o vacíos.
Mango: parte metálica fija por la cual se agarra el extintor cuando se utiliza.
Palanca: parte por la cual se pone en acción el extintor. Al presionarla se abre la válvula de escape y sale el agente extintor.
Pasador de seguridad: metal que fija la palanca y evita que se accione el extintor accidentalmente.
Abrazadera o Precinta de seguridad: Se utiliza para evitar que el pasador se salga de lugar. Normalmente, se utiliza como indicador de si se utilizó o no el extintor.
Manga o boquilla (trompeta): parte por donde sale el agente extintor y con la cual se guía éste hacia el incendio.
Panel de instrucciones: placa que contiene la información acerca del extintor, precauciones de uso y cualquier otra información pertinente. Aquí dice el tipo de extintor: A, B, C, AAB, ABC.
Manómetro: es un indicador de presión en el extintor. Indica cuan lleno o 3 vacío está. Contiene tres secciones a saber; empty - vacío, full – lleno, overcharged –sobrecargado. No todos los extintores tienen este indicador. En los que no tienen manómetro, existen otros medios para determinar si están llenos o vacíos.
Mango: parte metálica fija por la cual se agarra el extintor cuando se utiliza.
Palanca: parte por la cual se pone en acción el extintor. Al presionarla se abre la válvula de escape y sale el agente extintor.
Pasador de seguridad: metal que fija la palanca y evita que se accione el extintor accidentalmente.
Abrazadera o Precinta de seguridad: Se utiliza para evitar que el pasador se salga de lugar. Normalmente, se utiliza como indicador de si se utilizó o no el extintor.
Manga o boquilla (trompeta): parte por donde sale el agente extintor y con la cual se guía éste hacia el incendio.
Panel de instrucciones: placa que contiene la información acerca del extintor, precauciones de uso y cualquier otra información pertinente. Aquí dice el tipo de extintor: A, B, C, AAB, ABC.
Tarjeta de mantenimiento e inspección: tarjeta atada al extintor, donde se anota la fecha en que se recargó, se inspeccionó y las iniciales de la persona que lo hizo. Es un registro de mantenimiento y servicio.
Diferente Tipos de Extintores y Sus Colores
El contenido de los extintores varía con la clase de incendio para la cual están diseñados o sea, se clasifican según la clase de incendio. Los incendios se clasifican de acuerdo al tipo de material combustible involucrado, la norma nfpa 10 “Los extintores para protección de riesgo de Clase A deberán escogerse entre los específicamente listados y etiquetados para uso en clase A” se identifican con un símbolo similar a un triangula verde con la letra A.
CLASE A: Se usa en materiales combustibles ordinarios tales como; madera, papel, tela, goma y mucho plástico. Para este tipo de incendio, el agente extintor que más se utiliza es el agua, que enfría, aunque también se puede utilizar gases licuados. En los sitios de trabajo normalmente se identifican por ser de color verde o plateado.
Los extintores clase A quienes realicen recargas deben regirse por la norma ntc 2361, Los extintores considerados en esta norma se pueden cargar con agua corriente y una solución anticongelante (cloruro de calcio), o con una solución de agua penetrante (alcalina, metal, salina
CLASE B: este tipo de extintores se usa para apagar el fuego ocasionado por líquidos o sólidos de fácil inflamación, como la cera, el alcohol, el aguarrás y lo que hacen es impedir la reacción química en cadena. Los extintores de tipo B poseen dióxido de carbono, espuma y extintores de uso múltiple de químico seco común. Se identifican con un cuadrado. Los agentes químicos están regulados por la norma ntc 2362.
Clase C: Los extintores de clase C se emplean en fuegos eléctricos y estos deben seleccionarse de acuerdo con las siguientes consideraciones: (1) características constructivas del equipo eléctrico; (2) grado de contaminación del agente que se permita; y (3) naturaleza de los combustibles en la zona. Entre los agentes clasificados para uso en fuegos de Clase C se encuentran el anhídrido carbónico CO2, Agentes limpios (NFPA 2001) símbolo es un circulo los más conocidos son de color rojo y blanco.
Clase D: Fuegos que involucran metales combustibles tales como magnesio, sodio, circonio y titanio. Existen agentes especiales, generalmente conocidos como polvos D o polvos especiales para su combate. Una vez analizada la zona a proteger, pueden elegir los extintores apropiados, símbolo una estrella. Tenga en cuenta lo siguiente El agente puede aplicarse al fuego desde un extintor o con una pala, dependiendo del tipo de agente y de metal.
Clase K: Están diseñados para uso en el fuego que se produce por grasa o aceites de origen vegetal o animal en los electrodomésticos de cocina. Por lo general, estos son los extintores que se encuentran en cocinas industriales, como las de restaurantes, cafeterías y servicios de comidas para fiestas. Actualmente, los extinguidores Clase K también están llegando al mercado residencial para uso en la cocina.
Elementos de Protección Personal Necesarios de un Bombero
El equipo personal es un elemento fundamental para la protección del Bombero en todas las actuaciones. En todos los siniestros están presentes calor, cortes, contusiones, gases tóxicos, objetos punzantes, etc., que pueden incidir en el organismo, causando al Bombero graves lesiones, algunas veces irreparables. En consecuencia, se deben proteger las distintas partes del cuerpo con un elemento adecuado. Nfpa 1971 norma sobre vestidos o trajes de protección para el combate de incendios estructurales y de aproximación al fuego caliente.
Partes que lo conforman:
Cascos: el método tradicional de proteger la cabeza de una lesión por impacto ha sido el uso de un sistema de suspensión, lo cual actúa para soportar el caso sobre la cabeza del bombero y para prevenir que la parte dura del casco golpee la cabeza cuando está sujeta a una fuerza de impacto. Tela y cintas sintéticas han sido los materiales comúnmente usados en los sistemas de suspensión. Los cascos deben cumplir con la NFPA 1972, "Norma sobre Cascos para Combate de Incendios Estructurales”.
Carcasa: Corresponde a toda la parte externa dura del casco y esta manufacturada con resinas poliméricas de última generación que garantizan su dureza, aislamiento con el exterior y efecto dieléctrico.
Carcasa Interna: Corresponde a toda la parte interna dura del casco y está diseñada para aumentar la dureza, resistencia, aislamiento con el exterior y efecto dieléctrico.
Protector, Canastilla o Tafilete: Es el elemento o arnés, que asienta y apoya el casco sobre el cráneo dándole estabilidad y acojinamiento.
Protector de Pelo, Guardapelo o Cubrenuca: Es el elemento de tela que protege del calor y del fuego a nuestro cabello, parte media / superior del cuello y orejas.
Protector Visual: Elemento polimérico transparente y duro que protege nuestros ojos de la radiación calórica y de la proyección de elementos extraños al rostro.
Barbuquejo o Barboquejo: Elemento de sujeción que mantiene el casco asido nuestro cráneo y que erróneamente es usado a la altura del mentón debiendo usarse bajo la mandíbula.
Botas de seguridad para bomberos: Las piernas y pies se deben proteger contra lesiones que pueden causar objetos que caen, ruedan o vuelcan, contra cortaduras de materiales filosos o punzantes y de efectos corrosivos de productos químicos. El calzado debe cumplir con la NFPA 1974, "Norma sobre Calzado de Protección para Combate de Incendios Estructurales.
Botas de goma o cuero: Este calzado de seguridad cubre los pies hasta bajo la rodilla. Deben contar en la suela anti-deslizante con una lámina metálica, punta de acero. Tiene un cierto grado de protección dieléctrica la cual se pierde cuando la bota sufre una perforación o corte.
Bota incendio servus Bota normada NFPA, planta y punta de acero, insulada, dieléctrica, planta resistente a aceites
Guantes: Son protectores de las manos contra riesgos de materiales calientes, abrasivos, corrosivos, cortantes y disolventes, contusiones, heridas, quemaduras, etc. Existe una gran variedad de guantes, pero ninguno de ellos es multiuso. Esto significa que para cada labor, hay un tipo específico de guantes. Los guantes deben cumplir con la NFPA 1973, "Norma sobre Guantes para el Combate de Incendios Estructurales.
Guantes de incendio: Existen dos tipos de guantes normalizados para el trabajo en incendios: Guante construido en cuero, costuras y dos capas de kevlar, cumplen la norma.
Chaquetón: Los chaquetones pueden ser hechos de diferentes materiales, y pueden ser de uno o más colores y diseños exteriores. Mientras el diseño básico de la mayoría de los chaquetones es el mismo, es necesario tomar el cuidado de que las provisiones de la Norma No. 1971 de la NFPA, Ropa Protectora para el Combate de Incendios Estructurales, se cumplan. Esta norma requiere tres capas de material para "el cha1uetón - "forro exterior", "forro central", y "forro grueso interior".
Los pantalones: son utilizados tradicionalmente por bomberos de paga cuando se van a un incendio durante la noche. En algunos cuerpos de bomberos, sin embargo, los pantalones se usan sobre ropa normal durante operaciones diurnas. En general, los pantalones de bombero usados en conjunto con los chaquetones y botas, proveen una buena protección, pero pueden ser fatigadores debido a incremento de calor corporal.
Protección ocular: Probablemente una de las lesiones más comunes área del incendio es aquélla causada a los ojos. La protección ocular definitivamente debe recibir una atención - no únicamente en el área del incendio, pero también en otras tareas hechas por el personal de bomberos donde existe la posibilidad de una lesión a los ojos. Muchos cuerpos de bomberos dependen de las viseras que se conectan a los cascos para protección de cara y ojos. La mayoría de las viseras modernas están hechas de plásticos policarbonatos y pueden ser puestas en una posición baja para la protección máxima o completamente hacia arriba para no estorbar la visión periférica. Las viseras normalmente no interfieren con los equipos respiratorios auto contenido.
Equipo de respiración autónoma: Es un implemento de seguridad personal utilizado para la protección de las vías respiratorias durante el trabajo en atmosferas contaminadas o deficiencia de oxigeno. Todos los equipos de autocontenido deben cumplir la norma nfpa 1981.recomendaciones que se deben tener en cuenta.
Antes de ser aceptados como miembros de la brigada de incendios, los empleados deben ser examinados y certificados como médica y físicamente aptos por un médico calificado. Los requisitos de aptitud médica y física deben tener en cuenta los riesgos y tareas asociados con los deberes asignados al individuo en la brigada de incendio.
Físicos: tener buena condición física y no tener problemas faciales que impidan el ajuste correcto de la máscara.
Médicos: no tener problemas neurológicos, musculares, cardiovasculares o respiratorios que supongan alguna incompatibilidad con el uso de los equipos respiratorios.
Mentales: tener confianza en uno mismo y en el equipo, tener estabilidad emocional y no tener claustrofobia u otras fobias relacionadas con las limitaciones de estos equipos.
Partes equipos de auto-contenido:
Arnés: dispositivo que permite la unión del conjunto de piezas que conforman el (E.R.U) al mismo tiempo que con el operador.
Cilindro: recipiente contenedor de aire a presiones entre 2216 y 4500 psi, su estructura puede estar construida de aluminio, acero, aluminio- fibra de vidrio o fibra de carbono.
Válvula del cilindro: llave de paso tipo perilla.
Mascara: permite la inhalación del operador de aire contenido en el cilindro libre de las impurezas existentes de la atmosfera, permitiendo la salida de aire pero no el ingreso.
Regulador o reductor de presión: Esta conectado al arnés en la parte inferior por medio de una tuerca (4000). Recibe el aire a alta presión (2.216 psi), reduciéndolo a 80 psi. Posee una válvula de alivio que permite la salida del aire a la atmósfera en caso de existir una presión excesiva.
Alarma de baja presión (silbato) Se encuentran ubicados sobre la correa del hombro del operador y se activa al momento de la apertura del paso del aire, presurizar el sistema, hasta alcanzar los 500 psi (0-500 psi), luego debe accionarse a igual presión al cerrar la válvula o cuando por el uso del operador el aire contenido en el cilindro desciende a tal presión (500-0 psi).
Manómetro: El manómetro posee un margen rojo este nos indica la presión restante de aire que nos queda en la botella (0-500psi), que corresponde al 25% del volumen total del cilindro. Corresponde a la marca en la cual el silbato de baja presión se activa.
La conformación de las brigadas contra incendios son fundamentales en cada una de nuestras empresas que laboremos, el sistema de administración de incidentes deberá asegurarse que se evalúe el riesgo para los miembros antes de la acción.
ATENCION PRE HOSPITALARIA
La atención pre-hospitalaria (APH) es un conjunto de actividades, procedimientos,
recursos e intervenciones encaminadas a dar un soporte inicial a las víctimas que
han sufrido una alteración física por una situación que amenaza su vida.
Tendientes a preservar la vida y a disminuir las complicaciones y los riesgos de
invalidez o muerte, en el sitio de ocurrencia del evento y durante su traslado hasta
la admisión en la entidad receptora.
La Atención Pre-hospitalaria toma cada vez un papel más importante dentro del
sistema de salud, por tal motivo se hace necesario fortalecer los procesos de
capacitación, entrenamiento y certificación.
Si se tiene en cuenta que en Colombia las primeras causas de mortalidad están
dadas por enfermedad cardiaca y cerebro vascular, seguidas del trauma o hechos
violentos, la sociedad deberá contar con esquemas de atención en salud donde el
componente pre hospitalario sea altamente efectivo para disminuir sus efectos.
La observación de este escenario, sumado a su gran trayectoria en salud no solo en la preparación de profesionales con excelencia académica, sino en la prestación de servicios asistenciales, nos motivaron a desarrollar y ofrecer a la comunidad de coinspetrol (estudiantes, egresados, docentes y directivos) un capitulo basado en atención pre hospitalaria para mejorar la calidad de los servicios y disminuir el número de le muertes ocasionadas por la falta de atención oportuna.
Si a usted le gusta el trabajo en el área de la salud y quiere brindar un servicio calificado a quien lo necesite en algún momento de su vida, le invitamos para que marque la diferencia entre la vida y la muerte convirtiéndose en un promotor en atención pre-hospitalaria.
Principios generales:
Estar tranquilo, pero actuar rápidamente: Con tranquilidad se da confianza a la víctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigos suelen tener miedo, con frecuencia pánico o están sobre excitados. El auxiliador ha de dar ejemplo mostrando su tranquilidad.
Hacer una composición de lugar: Cuando se llega al lugar del accidente no se debe comenzar a actuar curando al primer herido que se encuentre. Puede haber otros heridos más graves y que, por tanto, necesiten atenderse en primer lugar. Hacer, pues, un rápido examen del lugar. Debe intentarse saber si existen heridos ocultos. Hay que darse cuenta también de las posibles fuentes de peligros que aún existan: amenaza de derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego, entre otros.
Examinar bien al herido: Investigar si respira, si tiene pulso, si está consciente, si sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido el conocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada.
No hacer más que lo indispensable: Si se intentan hacer demasiadas cosas, se retrasará el traslado de la víctima. El papel del auxiliador no es el de reemplazar a los servicios médicos, sino que se ha de limitar a proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto transporte del herido.
Mantener al herido caliente: Evitar, no obstante, un calor excesivo, manteniéndole a una agradable temperatura. Si hace frío, todo el cuerpo debe ser calentado; para ello lo mejor será envolverlo en una manta.
Tranquilizar a la víctima: El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que está angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado bruscamente y padece por los que le acompañan o por su familia. Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el ánimo. Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa
de él, que los servicios de urgencias hayan sido avisados y que vendrán pronto. No se le debe dejar ver su herida.
Principios conceptuales
Al revisar el tema de la evaluación Inicial, resulta muy útil aprender y utilizar algunas Nemotecnias. Las Nemotecnias son palabras, cuyas letras y sílabas nos ayudan a recordar ciertas cosas. Los Primeros Auxilios tienen sus propias nemotecnias:
- Soep
- Avdl
- Ves
- Predanesma
- El Abcde
Soep: Sirve para recordar la necesidad de realizar un examen global que incluya tanto la evaluación de la escena como la evaluación del paciente.
Avdi: Es una nemotecnia muy útil para aprender y recordar los niveles por
los que puede cursar el Estado de Conciencia del paciente. Lo que las personas
suelen identificar como una persona desmayada, es posible que se trate de alguna
de las variedades de alteraciones en el estado de conciencia.
Ves : Es una Nemotecnia muy sencilla pero vital Sirve para averiguar si el
paciente está o no ventilando Para ello es preciso colocarse en una posición
adecuada que consiste en acercar lo más posible la oreja a la boca y la nariz del
paciente, al mismo tiempo que vemos en dirección a su pecho.
Predanesma: Sirve para ordenar y sistematizar el interrogatorio al paciente. Las Historias Clínicas que los médicos realizan a los pacientes son muy importantes para que junto con los hallazgos de la exploración, el médico encuentre qué tiene y cómo tratarlo. Realizar una buena historia clínica suele Ilevar más de una hora. En la calle cuando el problema acaba de ocurrir y se trata de una urgencia, no podemos disponer de tanto tiempo para obtener todos esos datos, solo tenemos pocos minutos. Es por ello que se propone una guía para obtener aquella información que es esencial en pocos minutos.
El Abcde: No es casual que la nemotecnia que prioriza y organiza la atención de todo tipo de paciente, está compuesta por las cinco primeras letras del abecedario. En las escuelas de medicina, enfermería, técnicos en urgencias médicas y primeros auxilios, se enseña que el principio básico de toda evaluación y tratamiento se encuentra en realizar estos pasos:
Abrir la vía aérea: (con inmovilización cervical en pacientes de trauma) quiere decir que lo primero de lo cual hay que asegurarse, es que los conductos por donde entra el aire a los pulmones estén despejados, si no lo están, hay que desobstruirlos. No se pasa al siguiente paso si este no ha sido tratado y resuelto.
Buena respiración: Una vez que la Vía Aérea esta permeable (abierta), el siguiente paso en importancia es verificar que el paciente esté ventilando (metiendo y sacando aire por los conductos respiratorios) por sí mismo y que ese aire este oxigenando sus células, es decir, que esté respirando. La maniobra ves se aplica en este punto. Se verifica la calidad de la respiración (en la primera revisión) y el número de respiraciones por minuto (en la segunda revisión).
Circulación con control de hemorragias: Se verifica la existencia y calidad del pulso del paciente, se detienen (cohíben) las hemorragias externas y se trata el Estado de Stock. Se obtiene el número de pulsaciones en un minuto (en la segunda revisión).
Delicado Sistema Nervioso Central: Se realiza el mini examen neurológico, utilizando la nemotecnia avdi. Se revisan las pupilas, la sensibilidad, motilidad y fuerza del paciente.
Exposición y Examen: Una buena evaluación incluye la observación del área lesionada y para ello, hay que exponer al paciente retirando la ropa. La cantidad de ropa que hay que quitar depende de varias circunstancias que deben ser tomadas en cuenta; el tipo de lesiones aparentes (fracturas, heridas, hemorragias internas y externas), la gravedad del paciente, su pudor. Si es realmente necesario la temperatura del medio ambiente etc.
En general se puede concluir que Abcde es:
Abrir vía aérea
Buena respiración
Circulación con control de hemorragias
Delicado Sistema Nervioso Central
Exposición y examen
A diferencia de otras Nemotecnias como el soep, el abcde debe ser realizado estrictamente en este orden.
Importante: El abcde de los primeros auxilios se basa en tres principios Básicos de la medicina:
1. Preservar la vida.
2. Preservar la función.
3. Preservar la estética.
pasos de la valoración primaria:
Verificar conciencia.
Si no está consciente abrir la vía aérea.
Verificar respiración.
Si no hay respiración actuar de inmediato.
Pulso ausente ( actuar de inmediato)
Control de hemorragias.
valoración secundaria: es la exploración sistemática de cabeza a pies, en busca de lesiones, heridas, fracturas, etc. Examinar al paciente es su totalidad (inspección detenida de la cara anterior y posterior, tenga en cuenta.
Cráneo: buscar evidencias de fracturas, heridas o deformaciones, presencia de sangramiento por los oídos, pérdida del liquido céfalo-raquídeo, sangramiento nasal, signos de fractura de base de cráneo
Cuello: evaluar presencia de dolor, crepitaciones o deformidades de columna cervical. Palpar buscando desviaciones de la tráquea, enfisema subcutáneo.
Tórax: descartar fractura de clavícula, de esternón, de costillas, tórax volante, enfisema subcutáneo. No olvidar el examen de la región dorsal.
Abdomen-pelvis: constatar que se encuentra blando, deprecible e indoloro. Evaluar estabilidad pélvica. Descartar sangramiento rectal, uretral, vaginal
Extremidades: evaluar color, pulsos distales, sensibilidad y movilidad, así como la presencia de deformación, dolor o crepitación
Recomendaciones
- Realizar una rápida evaluación de las condiciones que con llevan riesgo vital en la escena.
- Manejar oportunamente la hipoxia y el shock.
- Transporte rápido al centro adecuado.
- Planteamos varios métodos que nos ayudaran a valorar rápidamente una víctima escoja el más conveniente.
esta bien interesante!!! este blog.
ResponderEliminarBásico tener todo bajo control y saber usar los extintores además de saber usarlos correctamente, enhorabuena por el blog
ResponderEliminar